lunes, 27 de abril de 2009

El día mundial del libro

Leer es una actividad maravillosa. Al leer, el lector se convierte en un visitante de mundos fantásticos. En un explorador de situaciones y paisajes ,e incluso en protagonista. Leer significa aprender y descubrir. Mediante un libro, el autor se pone en contacto con el lector, al transmitir ideas, emociones, historias: palabras. Por este motivo, me parece fascinante que exista un día mundial del libro. Durante el día mundial del libro, se conmemoran los libros y también los derechos de autor. Esto, me parece realmente interesante, porque lo que da vida a un libro es justamente el autor. El autor es un creador de nuevas realidades y un transmisor del pensamiento de épocas pasadas.

En la celebración del día del libro, realizada el 23 de abril se intenta crear conciencia de la importancia de la lectura y del respeto a los derechos de autor. Por esta razón, durante el día internacional del libro se realizan diversas actividades que fomentan la lectura. La fecha del 23 de abril, se eligió debido a que ese día, pero en el año de 1616 ocurrió la muerte de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso. En la actualidad se celebra de diversas maneras alrededor de varios países del mundo, incluyendo a México. Sin embargo, la celebración destaca en España pues además coincide con el día del Santo Patrón Sant Jordi. Gracias a esto, la celebración se mantuvo con gran importancia, pues se acostumbra regalar flores y libros a los seres queridos (en parte por la tradición del día de Sant Jordi, y en parte por el día mundial del libro). Además, me gustaría mencionar que este día también es la fecha para la entrega anual de los Premios Cervantes (el premio de 2008 fue entregado al escritor español Juan Marsé), haciendo más énfasis en la celebración e importancia de esta fecha.

viernes, 6 de marzo de 2009

Poemas de Jaime Sabines

Durante el primer parcial de la clase de Lengua y literatura, analizamos poemas de diversos autores.A continuación incluyo 2 poemas de Jaime Sabines que me parecen interesantes y original, y que además analizamos en clase durante el parcial pasado:

El peatón

Se dice, se rumora, afirman en los salones, en las fiestas,
alguien o algunos enterados, que Jaime Sabines es un
gran poeta. O cuando menos un buen poeta. O un poeta
decente, valioso. O simplemente, pero realmente, un
poeta.
Le llega la noticia a Jaime y éste se alegra: ¡qué maravilla!
¡Soy un poeta! ¡Soy un poeta importante! ¡Soy un
gran poeta!


Convencido, sale a la calle, o llega a la casa, convencido.
Pero en la calle nadie, y en la casa menos: nadie
se da cuenta de que es un poeta. ¿Por qué los poetas no
tienen una estrella en la frente, o un resplandor visible,
o un rayo que les salga de las orejas?


¡Dios mío!, dice Jaime. Tengo que ser papá o marido,
o trabajar en la fábrica como otro cualquiera, o andar,
como cualquiera, de peatón.

¡Eso es!, dice Jaime. No soy un poeta: soy un peatón.
Y esta vez se queda echado en la cama con una alegría dulce y
tranquila.



La Luna
La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo
es mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir.


Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.






Comentario acerca de Lazarillo de Tormes

A continuación añado el comentario que realicé en mi clase de lengua y literatura acerca de El Lazarillo de Tormes
Comentario acerca del Lazarillo de Tormes

El “lazarillo de Tormes” es una novela escrita alrededor de 1530. Esta obra es de gran importancia y ha adquirido gran fama desde sus primeras ediciones “Su popularidad se extendió más allá de España, y fue traducido al francés (1560), al inglés (1576), al holandés (1579), al alemán (1617), al italiano (1622). Esta obra marcará el inicio de un nuevo género literario: la novela picaresca, de gran importancia en la literatura española del Siglo de Oro” (Ménendez 1)
Esta obra, se distingue de las demás obras literarias de su época de distintas maneras, marcando las características de la picaresca del siglo de oro español. Una de estas características es que el personaje principal es un pícaro. Sin embargo, “La acepción de pícaro que prevalece hoy (chico simpático y con cierto punto de ironía) es distinta de la que se conocía en aquella época: mozo de muchos amos, astuto, que engaña para sobrevivir, que busca siempre la ventaja fácil y que intenta evadirse de cualquier responsabilidad” (González 3).Como se puede identificar, a lo largo de la lectura, el lazarillo de Tormes cuenta con todas las características de un pícaro.

En lo que respecta a la estructura de la obra, está dividida en un prólogo y siete tratados. A través de estos tratados, se da a conocer la historia de Lázaro de Tormes. “En concreto, es la autobiografía de un pregonero, es decir, un hombre de clase social muy baja, llamado Lázaro de Tormes” (Arana 1).Además, en el primer tratado se indica que la historia es de carácter autobiográfico, pues se comienza a narrar de un modo epistolar, empleando la primera persona “Pues sepa Vuestra Merced, ante todas las cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca”. (Jurado 1) .Esto marca además otra de las características de la picaresca que es la narración en primera persona de un modo autobiográfico.

Al leer los diferentes tratados de la obra, también es posible identificar una serie de temas que se repiten a lo largo de la historia .Algunos de estos temas son la presencia de la religión y la critica a las instituciones eclesiásticas de la época, el constante movimiento del personaje a través de cierto país o territorio, el hambre como elemento que determina las acciones del personaje y el desarrollo moral del personaje a través de la historia y las adversidades que pasa el personaje principal, mediante las cuales mejora su situación solo por cortos periodos de tiempo. Además, el autor realiza una crítica a la sociedad de su época, especialmente en el aspecto moral.

En mi opinión, uno de los temas más importantes de esta obra literaria es el desarrollo de la moral del personajes. Este aspecto, sirve también para realizar la crítica social mencionada. El autor, trata de reflejar las taras y conflictos sociales a través de la creación de un personaje que “suele ser ladrón y se mueve dentro del mundo de la delincuencia y al margen de la sociedad…apenas tiene moralidad” (Arana 7).Esta critica social presente en la obra ayuda a crear en el lector una idea del contexto histórico y social del “siglo de oro español”. Además, el leer esta obra es realmente relevante, ya que marca el inicio de todo el género conocido como picaresca.

*Fuentes citadas
Arana, Juan Ramón de .“El pícaro”. Lazarillo de Tormes. (publicación en línea)<<
http://mld.ursinus.edu/~jarana/Ejercicios/self-check/Lazarillo/lazaro.html>>}

González, Rosa “Propuesta de lectura: El lazarillo de Tormes” Edu.365.cat (publicación en línea). <<
http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures /lazarillo/>>

Jurado Diaz, Denis Roland. “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades” (edición digitalizada de la obra anónima del mismo título) <<
http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_204130_1%26url%3D>>

Menéndez Peláez y Antonio Sanchez. “La novela picaresca. El Lazarillo de Tormes” (Adaptación en página web) <<
http://www2.ups.edu/faculty/velez/S pan _402 /lazarobow.htm>

La novela picaresca


Al margen de la individualidad propia de cada obra, todas las novelas picarescas comparten una serie de características comunes que podrían resumirse en las siguientes.

1. El protagonista es el pícaro, categoría social, procedente de los bajos fondos que, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época. Su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada por su ascendencia, que el protagonista relata al lector para que comprenda su norma de vida, condicionada o determinada, en parte, por sus coordenadas existenciales.

2. Carácter autobiográfico. El protagonista narra sus propias aventuras, empezando por su genealogía, que resulta ser lo más antagónica a la estirpe del caballero. La forma autobiográfica estará en función de la orientación de crítica social que ejercerá la novela picaresca; al proyectar el autor su personalidad sobre un personaje ficticio, esto le permite exponer con mayor libertad sus propias ideas.

3. Una doble temporalidad. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción, cuyo desenlace conoce de antemano.

4. Estructura abierta. El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el protagonista.

5. Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacar de la época, basada en muchos casos, en la predicación de "ejemplos", en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.

6. Carácter satírico. La sátira es un elemento constante en el relato picaresco. El protagonista deambulará por las distintas capas sociales, a cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá conocer los acontecimientos más íntimos de sus dueños. Todo ello será narrado por el pícaro con actitud crítica. Sus males son, al mismo tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas más bajas de la sociedad.


Fuentes consultadas:


El lazarillo de Tormes

La obra, es una carta autobiográfica del protagonista. Aunque actualmente, los estudiosos del tema relacionan al Lazarillo con Alfonso de Valdés, consideraremos, por ahora, esta divertida y deliciosa obra picaresca como una novela anónima. Posiblemente su autor prefirió mantenerse en el anonimato para no tener problemas con la Inquisición por sus críticas al clero. No se sabe exactamente cuándo fue escrita. En general se cree que debió ser hacia 1530, por la mención que se hace en el libro de las Cortes convocadas por Carlos V en Toledo.

En 1554 se imprimió en Burgos, en Alcalá de Henares y en Amberes, un libro con el título de Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Hay razones para pensar que debió de existir una edición anterior, quizás de 1553, pero no se ha conservado ningún ejemplar de esta edición. El libro se hizo pronto popular y se reimprimió muchas veces. Su popularidad se extendió más allá de España, y fue traducido al francés (1560), al inglés (1576), al holandés (1579), al alemán (1617), al italiano (1622). Esta obra marcará el inicio de un nuevo género literario: la novela picaresca, de gran importancia en la literatura española del Siglo de Oro. Fue prohibida en 1559 pero, ante la popularidad que alcanzó, el rey Felipe II mandó publicarla de nuevo en 1573, aunque expurgados los tratados IV y V, y bajo el título de Lazarillo castigado.
Salieron varias impresiones de esta obra incompleta hasta que en el siglo XIX se publicó la original que consta de un Prólogo y siete tratados.

Lázaro nos relata la historia de su vida a través de la obra: Lázaro nace en Salamanca, cerca del río Tormes, en el seno de una familia pobre, y desde niño se ve obligado a servir a varios amos (ciego, clérigo, noble, fraile, buldero, pregonero). Lázaro terminará independizándose y, ya hombre casado, disfruta de una situación que él considera próspera. El protagonista, que ha sido lazarillo de su primer amo, va pasando por la compañía de un clérigo, de un fraile, de un buldero, de un pintor, etc. y acaba siendo protegido del Arcipreste de San Salvador. De todos ellos va aprendiendo algo para su vida; y, a través de ellos, el autor nos denuncia unas clases sociales, principalmente el clero.

El Lazarillo pertenece a lo que denominamos novela picaresca. Esta breve obra es la que marcará las características posteriores del género; es decir: el protagonista es un pícaro de ínfimo origen; la historia se explica en primera persona y es una excusa para justificar la vida del pícaro; el antihéroe-protagonista tiene distintos amos; los hechos no son fantásticos sino reales y próximos a la vida cotidiana; y la narración contiene grandes dosis de crítica social.


Fuentes consultadas:
http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/fcalero.html
http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/lazarillo/escrito.htm
http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/lazarobow.htm

domingo, 8 de febrero de 2009

Comparación entre Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez

Análisis de los poemas "Sonatina" y "Canción de otoño en primavera" de Rubén Darío

*Sonatina:
En lo que respecta al nivel estructural, este poema está dividido en 8 estrofas de versos alejandrinos (de 14 sílabas).La rima es consonante y es encadenada, pero su estructura es AABCCB. Esto muestra una de las características del modernismo, cuyo principal representante fue Darío que es la de modificar los esquemas antiguos y de innovar. En lo que respecta al nivel temático y estructural, se tratan temas como el amor y la aristocracia. Por ejemplo en este poema se trata el tema de una princesa que se encuentra triste a pesar de tener todo lo que tiene. También se utiliza la magia como un elemento y se utilizan figuras literarias como la metáfora, aliteración, la paradoja y anáfora.

*Canción de otoño en primavera:
Este poema está dividido en 17 estrofas de cuatro versos cada una, a excepción de la última, que tiene 5 versos. Todos los versos son eneasílabos. La rima es consonante y cruzada o alternada, es decir del tipo ABAB. El tema es la nostalgia por la juventud y el hecho de que la voz lirica se da cuenta de que esta envejeciendo y su juventud ha pasado. Se usan figuras literarias como la metáfora el símil, la aliteración, la anáfora y la reticencia

General:
Nacido en 1867 Darío es considerado el máximo representante del modernismo literario en español. Sus poemas reflejan tanto la época que vivió como la corriente modernista. En sus poemas se pueden observar características del modernismo. Se enfoca en los sentimientos y las palabras son seleccionadas cuidadosamente. A pesar de tener una métrica precisa y cierta rima, se puede observar que se busca romper con los esquemas tradicionales, por ejemplo haciendo variaciones del esquema de rima encadenado clásico. Los temas también son típicos de la corriente literaria, como la nobleza, la juventud y el amor, además de que existe simbolismo y motivos que se repiten en ellos

Análisis de los poemas "Al mar anochecido" y "Platero y yo" de Juan Ramón Jiménez

*Al mar anochecido:

El poema, escrito por Juan Ramón Jiménez está dividido en 4 estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. Todos los versos son endecasílabos (once sílabas).La rima es consonante y encadenada. La estructura de la rima es la del soneto clásico (ABBA, ABBA,CDE,CDE).En lo que respecta al análisis del nivel temático, se puede observar que el tema de este poema es la nostalgia y la soledad que evoca ver el mar al anochecer. También se observa que hay un anhelo por el olvido, tal vez de un amor. Se tratan temas como la naturaleza, la soledad y el olvido. Además se hace el manejo de símbolos, como la primavera, la oscuridad, el corazón y la noche. Como algunos otros poemas de Juan Ramón Jiménez, este poema refleja nostalgia y soledad. Para expresar sus sentimientos, el autor utiliza figuras literarias como la metáfora, la aliteración, el hipérbaton, la ironía y la prosopopeya. Este poema describe los sentimientos del autor al ver el mar. Expresa una sensación de desesperación por olvidar.

*Platero y yo (fragmento):
El fragmento es un poema en prosa de Juan Ramón Jiménez. No toma en cuenta la métrica ni la rima. Sin embargo, el poema está enfocado a mostrar la belleza utilizando el lenguaje, mediante figuras literarias. Se puede percibir que hay cierto ritmo y armonía en las palabras. Las figuras literarias utilizadas son la adjetivación, la metáfora, el símil, el hipérbaton y la ironía. El autor se enfoca en la expresión de la belleza y de los sentimientos mediante un lenguaje armónico. En lo que respecta al tema y al análisis interpretativo, el autor describe las características físicas de “Platero”, haciendo comparaciones con diferentes cosas. Además describe los hábitos y las características que le gustan y disgustan de “Platero”. Se puede observar que el autor siente admiración y cariño por Platero.

*General:
Juan Ramón Jiménez fue un poeta español, que se vio influenciado por el movimiento modernista. Nacido en 1881, escribe poemas que reflejan sus sentimientos acerca de temas como la naturaleza, la amistad y el amor. Sus poemas, son en su mayoría nostálgicos y melancólicos, además de estar llenos de un colorido simbolismo. Esto podría deberse a eventos de su propia vida, como la muerte de su padre, que le causó una gran impresión. Sus poemas, conservan leyes de rima y métrica. Sin embargo “Platero y yo” una de sus obras más importantes, a pesar de ser prosa, es un relato que utiliza un lenguaje poético, y agradable ritmo, adornado con figuras literarias.

Comparación entre Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez

Después de leer diferentes obras de ambos poetas, se puede observar que existen diferencias en su estilo, forma y contenido. En lo que respecta a la forma, los autores tienen diferentes estilos. Rubén Darío, escribe poemas que no se ajustan estrictamente en rima y en métrica a los estilos clásicos. Busca que exista cierta libertad en sus poemas, conservando esquemas clásicos. Por ejemplo, hace modificaciones sutiles a los esquemas de rima. Sin embargo la métrica y la selección de palabras es cuidadosa.
En lo que respecta a Juan Ramón Jiménez, la mayoría de sus poemas tienen un estilo rígido, teniendo en cuenta la rima y la métrica. Sus poemas se ajustan a los esquemas estrictamente, conservando las mismas silabas poéticas en cada verso y siguiendo el esquema de rima del soneto. A pesar de esto, “Platero y yo” resulta ser un poema en prosa en el que se deja a un lado la rigidez de la estructura para enfocarse en la belleza del lenguaje y en la expresión de los sentimientos. En lo que respecta a la temática, es diferente en los poemas de cada autor.
Mientras que Darío opta por retratar temas como la juventud y el anhelo de una pequeña princesa por ser feliz, Juan Ramón Jiménez trata temas como la nostalgia por un amor perdido y el deseo del olvido. Sin embargo, estos poemas también son similares ya que los temas son mayoritariamente nostálgicos y se intenta crear una sensación de melancolía. En los poemas de ambos autores, se puede percibir una sensación de escape hacia otro lugar. En el caso de Darío, se presenta como un escape hacia un mundo de fantasía, y hacia el pasado (la juventud), mientras que en el caso de Juan Ramón Jiménez el personaje busca consuelo en ver el oleaje del mar y añora estar en otra situación. En ambos, casos, los personajes anhelan una mejor situación, ya sea de tiempos pasados (como en el caso de Platero , el mar anochecido y la canción de otoño en primavera) o futuros (como el caso de la princesita).Los personajes buscan salir de su realidad para lograr el olvido o su felicidad.
Además de utilizar diversas figuras literarias, los autores también utilizan el simbolismo, característica típica del movimiento modernista. Tanto Darío como Jiménez utilizan símbolos para expresar sus sentimientos. Algunos símbolos utilizados son la primavera, utilizado tanto en el poema de “Al mar anochecido” como en “Canción de otoño en primavera”, y las flores representando vida y juventud, símbolo presente en los cuatro poemas. Además del uso del simbolismo, destaca la evocación a la naturaleza. Los autores describen paisajes naturales como el mar, o describen elementos de la naturaleza en sus poemas. Se busca crear un ambiente de libertad y apreciación de lo bello mediante la evocación de la naturaleza.

Referencias:

*En las siguientes páginas web, se puede encontrar una versión en línea de los poemas analizados (con voz y texto):

-Canción de otoño en primavera: http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=228&p=Rubén%20Darío&t=Canción%20de%20otoño%20en%20primavera

-Sonatina:http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=1713&p=Rubén%20Darío&t=Sonatina

-Platero y yo:http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=1043&p=Juan%20Ramón%20Jiménez&t=Platero

-Al mar anochecido:http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=1786&p=Juan%20Ramón%20Jiménez&t=Al%20mar%20anochecido

Comparación entre Nicolás Guillén y José Lezama Lima

Análisis de “Motivos de son” (fragmentos) de Nicolás Guillén

Ayé me dijeron negro

Ayé me dijeron negro
pa que me fajara yo:
pero e que me lo desía
era un negro como yo.

Tan blanco como te ve
Ay tu abuela sé quién é.
¡Sácala de la cosina:
Mamá Iné!

Mamá Iné, tú bien lo sabe;
Mamá Iné, Yo bien lo sé;
Mamá Iné, te dise nieto,
¡Mamá Iné!

Mi chiquita

La chiquita que yo tengo
tan negra como e,
no la cambio po ninguna,
po ninguna otra mujé.

Ella laba, plancha, cose,
y sobre to, caballero,
¡como cosina!

Si la bienen a bucá
pa bailá,
pa comé,
ella me tiene que llebá,
o traé.
Ella me dise: mi santo,
tú no me puede dejá;
bucamé,
bucamé,
bucamé,
pa gosá.

*Nivel estructural:
Si bien, los dos fragmentos pertenecen al mismo autor y a la misma recopilación su estructura es deferente. El primer poema, esta dividido en 3 estrofas de cuatro versos cada una. Este poema respeta la métrica y la rima, ya que tiene una estructura clara de rima cruzada del tipo ABCB, su rima es asonante. En lo que respecta a la métrica, todos los versos son de 8 sílabas a excepción de los versos finales de la tercera y cuarta estrofa, que tienen cuatro sílabas. El segundo fragmento, presenta una métrica más libre. A pesar de que todos los versos son de arte menor, son de diferentes tamaños. No presenta rima, a pesar de tener un gran ritmo y armonía. Está dividido en 3 estrofas, de 4, 3 y 11 versos, esto nos da una idea de la libertad de escritura, ya que no se siguen estructuras rígidas.

*Nivel temático:
El tema de ambos poemas es similar, se habla de los negros y de situaciones de la vida cotidiana. Se intenta marcar la forma en que hablan y viven los negros en la cotidianidad. El autor, mediante un lenguaje coloquial expresa situaciones de la vida de los afro antillanos. Se puede notar que el autor trata de imitar la forma del habla de estos personajes al acentuar y/o dejar incompletas ciertas palabras.
Se utilizan descripciones principalmente de las características de los personajes, que en el caso del primer poema es un negro y “mamá Iné” probablemente otra negra y que en el segundo poema son un negro y una negra. Se describen las cualidades y características de los personajes.
El autor, también utiliza figuras literarias para dar al poema una mayor musicalidad y armonía. Entre las figuras literarias que se pueden identificar se encuentran la aliteración, hipérbole, adjetivación y anáfora .Cabe destacar que las figuras mas utilizadas son la anáfora y aliteración, ya que se repite una frase o palabra para darle una mayor musicalidad al poema.
En lo que respecta al uso de símbolos, no es notorio en este poema. Sin embargo, se puede observar que se utiliza el lenguaje coloquial y modificado para representar el habla de los negros. Esto podría ser considerado como un símbolo ya que se busca ilustrar la cultura negra. El motivo, como ya se mencionó, podría ser el de resaltar la cultura y costumbres afro antillanas.

*Nivel interpretativo:
El primer poema, relata una historia en la que un negro, le dice negro a otro negro. Se puede inferir que uno de los dos no era totalmente negro, sino que tenía raíces negras “Tan blanco como te /y tu abuela sé quién é.”También se menciona a “Mamá Iné”, una negra. Este poema refleja la diferenciación racial en Cuba (lugar de origen del poeta y donde probablemente se desarrollan los hechos), además se pueden inferir las implicaciones de ser negro. El autor intenta describir la importancia y significado de ser negro.
El segundo fragmento, también habla de la cultura afro antillana en cuba. Es un poema en el que el autor refleja el amor y aprecio hacia su “negra chiquita”. Se resalta la cultura haciendo hincapié en las características que son consideradas como correctas y buenas en una mujer negra, que son planchar, coser y cocinar. Además se resalta la cultura de fiesta que existe en el Caribe, mencionando el baile. Los poemas están llenos de colorido que refleja las tradiciones negras.


Análisis de “Le digo al amanecer” de José Lezama Lima

Le digo al amanecer…

Le digo al amanecer
Que venga pasito a paso,
Con su vestido de raso
Acabado de coser

El sinsonte vuelve ya
A lavarse en el cantío
que va murmurando el río
con alegre libertad.

Su casa en el caserío
Humea azul el cantar.

*Nivel estructural:
Este poema está dividido en tres estrofas, dos cuartetos y una estrofa de dos versos. A pesar de tener este esquema, respeta las estructuras formales de la métrica y la rima. Todos los versos son octosílabos y las estrofas presentan una rima encadenada de la forma ABBA. El poema tiene ritmo y armonía, en parte porque se respeta la estructura de los versos y se sigue una métrica estricta.


*Nivel temático:
El tema del poema es un amanecer. El autor probablemente describe el paisaje de un amanecer en Cuba, su país natal. El amanecer, podría entenderse como un símbolo del movimiento y de un nuevo comienzo. Se intenta describir la cotidianidad y características del lugar. Se menciona por ejemplo, el sinsonte, un ave característica de Centroamérica y de las Antillas. También se menciona un río y un conjunto de casas. Con esto se puede inferir que se trata de un pueblo pequeño en las orillas de un río
El personaje principal es un hombre que le habla al amanecer y que quiere que ya comience a amanecer. Se trata de describir un paisaje matinal. El autor, utiliza diferentes figuras literarias para realizar su descripción. Utiliza por ejemplo la aliteración ,al repetir ciertos sonidos para crear un ritmo agradable, la prosopopeya (por ejemplo le habla al amanecer, y le pide que venga con su vestido de raso), la paradoja, la ironía y la metáfora.
Es difícil distinguir un motivo en este poema, ya que es un poco ambiguo, al igual que otros poemas del mismo autor. Se utiliza ampliamente el simbolismo en símbolos como el sinsonte, el amanecer y el río. Además el lenguaje metafórico también es predominante. El mensaje no es muy claro, pero podría ser el del anhelo del futuro, ya que el autor presenta ansiedad por que amanezca.


*Nivel interpretativo:
El poema, escrito por José Lezama Lima, tiene un grado de ambigüedad, al igual que otros poemas del mismo autor. Esto se debe en parte, al amplio uso de metáforas y simbolismo. En la primera estrofa, la voz lírica comienza explicando que le dice al amanecer que vuelva. Se menciona que tiene un vestido de raso, acabado de coser. Esto podría hacer referencia a que quiere que el amanecer venga liso y que comience rápidamente un día nuevo, como un vestido acabado de coser, que es bello y nuevo.
Menciona que el sinsonte va a lavarse al río, esto, nos da una idea de renovación y de un nuevo inicio. Se menciona también la libertad y el caserío, lo que da un sentido de armonía, porque a pesar de ser libre hay compañía. El hecho de que se quiera que llegue el amanecer tal vez podría ser interpretado como un deseo de un nuevo comienzo.


Comparación
Los poemas analizados pertenecen a dos autores, cuyo contexto es realmente parecido. Ambos de nacionalidad cubana, Nicolás Guillén y José Lezama Lima fueron importantes poetas de su tiempo. A pesar de ser contemporáneos, el primero nacido en 1902 y el segundo, en 1910, manejan estilos y temáticas diferentes. Cada uno tiene un estilo propio y una manera singular de escribir.
En lo que respecta a la estructura de los poemas, se puede observar que la rima y la métrica son más libres en el caso de Guillén, ya que en algunos poemas no se preocupa por la estructura del poema, sino en su ritmo y contenido. Los poemas de Lima, por otro lado, son mas estrictos en cuento a la métrica, manteniendo un numero de silabas por verso, y cierta estructura.
Las temáticas que se manejan también son diferentes. A pesar de que en ambos casos se puede observar un enfoque hacia la cotidianidad, los poemas de Guillén se enfocan más en la vida y la cultura de los afro antillanos. Lima, se enfoca más en temáticas relacionadas la naturaleza y trata temas como el amor y los sentimientos que evocan ciertos paisajes, como el amanecer. Sin embargo, sus poemas conservan algunos rasgos culturales típicos de la cultura afro antillana (como la mención del sinsonte).
Finalmente, los poemas de Guillén utilizan un lenguaje coloquial, en el que se incluyen regionalismos. Se usa un tono informal al que se le intenta dar el estilo del habla de las personas de Cuba, mediante la acentuación de ciertas palabras o la eliminación de ciertas letras. Sus poemas están llenos de colorido, ritmo y tradición. Lezama Lima, por el contrario, utiliza un lenguaje más formal, teniendo en cuenta la selección de las palabras. Intenta retratar paisajes e impresiones mediante el uso de figuras literarias. Utiliza las metáforas y el simbolismo en sus poemas, lo que los hace menos coloquiales.