domingo, 8 de febrero de 2009

Comparación entre Nicolás Guillén y José Lezama Lima

Análisis de “Motivos de son” (fragmentos) de Nicolás Guillén

Ayé me dijeron negro

Ayé me dijeron negro
pa que me fajara yo:
pero e que me lo desía
era un negro como yo.

Tan blanco como te ve
Ay tu abuela sé quién é.
¡Sácala de la cosina:
Mamá Iné!

Mamá Iné, tú bien lo sabe;
Mamá Iné, Yo bien lo sé;
Mamá Iné, te dise nieto,
¡Mamá Iné!

Mi chiquita

La chiquita que yo tengo
tan negra como e,
no la cambio po ninguna,
po ninguna otra mujé.

Ella laba, plancha, cose,
y sobre to, caballero,
¡como cosina!

Si la bienen a bucá
pa bailá,
pa comé,
ella me tiene que llebá,
o traé.
Ella me dise: mi santo,
tú no me puede dejá;
bucamé,
bucamé,
bucamé,
pa gosá.

*Nivel estructural:
Si bien, los dos fragmentos pertenecen al mismo autor y a la misma recopilación su estructura es deferente. El primer poema, esta dividido en 3 estrofas de cuatro versos cada una. Este poema respeta la métrica y la rima, ya que tiene una estructura clara de rima cruzada del tipo ABCB, su rima es asonante. En lo que respecta a la métrica, todos los versos son de 8 sílabas a excepción de los versos finales de la tercera y cuarta estrofa, que tienen cuatro sílabas. El segundo fragmento, presenta una métrica más libre. A pesar de que todos los versos son de arte menor, son de diferentes tamaños. No presenta rima, a pesar de tener un gran ritmo y armonía. Está dividido en 3 estrofas, de 4, 3 y 11 versos, esto nos da una idea de la libertad de escritura, ya que no se siguen estructuras rígidas.

*Nivel temático:
El tema de ambos poemas es similar, se habla de los negros y de situaciones de la vida cotidiana. Se intenta marcar la forma en que hablan y viven los negros en la cotidianidad. El autor, mediante un lenguaje coloquial expresa situaciones de la vida de los afro antillanos. Se puede notar que el autor trata de imitar la forma del habla de estos personajes al acentuar y/o dejar incompletas ciertas palabras.
Se utilizan descripciones principalmente de las características de los personajes, que en el caso del primer poema es un negro y “mamá Iné” probablemente otra negra y que en el segundo poema son un negro y una negra. Se describen las cualidades y características de los personajes.
El autor, también utiliza figuras literarias para dar al poema una mayor musicalidad y armonía. Entre las figuras literarias que se pueden identificar se encuentran la aliteración, hipérbole, adjetivación y anáfora .Cabe destacar que las figuras mas utilizadas son la anáfora y aliteración, ya que se repite una frase o palabra para darle una mayor musicalidad al poema.
En lo que respecta al uso de símbolos, no es notorio en este poema. Sin embargo, se puede observar que se utiliza el lenguaje coloquial y modificado para representar el habla de los negros. Esto podría ser considerado como un símbolo ya que se busca ilustrar la cultura negra. El motivo, como ya se mencionó, podría ser el de resaltar la cultura y costumbres afro antillanas.

*Nivel interpretativo:
El primer poema, relata una historia en la que un negro, le dice negro a otro negro. Se puede inferir que uno de los dos no era totalmente negro, sino que tenía raíces negras “Tan blanco como te /y tu abuela sé quién é.”También se menciona a “Mamá Iné”, una negra. Este poema refleja la diferenciación racial en Cuba (lugar de origen del poeta y donde probablemente se desarrollan los hechos), además se pueden inferir las implicaciones de ser negro. El autor intenta describir la importancia y significado de ser negro.
El segundo fragmento, también habla de la cultura afro antillana en cuba. Es un poema en el que el autor refleja el amor y aprecio hacia su “negra chiquita”. Se resalta la cultura haciendo hincapié en las características que son consideradas como correctas y buenas en una mujer negra, que son planchar, coser y cocinar. Además se resalta la cultura de fiesta que existe en el Caribe, mencionando el baile. Los poemas están llenos de colorido que refleja las tradiciones negras.


Análisis de “Le digo al amanecer” de José Lezama Lima

Le digo al amanecer…

Le digo al amanecer
Que venga pasito a paso,
Con su vestido de raso
Acabado de coser

El sinsonte vuelve ya
A lavarse en el cantío
que va murmurando el río
con alegre libertad.

Su casa en el caserío
Humea azul el cantar.

*Nivel estructural:
Este poema está dividido en tres estrofas, dos cuartetos y una estrofa de dos versos. A pesar de tener este esquema, respeta las estructuras formales de la métrica y la rima. Todos los versos son octosílabos y las estrofas presentan una rima encadenada de la forma ABBA. El poema tiene ritmo y armonía, en parte porque se respeta la estructura de los versos y se sigue una métrica estricta.


*Nivel temático:
El tema del poema es un amanecer. El autor probablemente describe el paisaje de un amanecer en Cuba, su país natal. El amanecer, podría entenderse como un símbolo del movimiento y de un nuevo comienzo. Se intenta describir la cotidianidad y características del lugar. Se menciona por ejemplo, el sinsonte, un ave característica de Centroamérica y de las Antillas. También se menciona un río y un conjunto de casas. Con esto se puede inferir que se trata de un pueblo pequeño en las orillas de un río
El personaje principal es un hombre que le habla al amanecer y que quiere que ya comience a amanecer. Se trata de describir un paisaje matinal. El autor, utiliza diferentes figuras literarias para realizar su descripción. Utiliza por ejemplo la aliteración ,al repetir ciertos sonidos para crear un ritmo agradable, la prosopopeya (por ejemplo le habla al amanecer, y le pide que venga con su vestido de raso), la paradoja, la ironía y la metáfora.
Es difícil distinguir un motivo en este poema, ya que es un poco ambiguo, al igual que otros poemas del mismo autor. Se utiliza ampliamente el simbolismo en símbolos como el sinsonte, el amanecer y el río. Además el lenguaje metafórico también es predominante. El mensaje no es muy claro, pero podría ser el del anhelo del futuro, ya que el autor presenta ansiedad por que amanezca.


*Nivel interpretativo:
El poema, escrito por José Lezama Lima, tiene un grado de ambigüedad, al igual que otros poemas del mismo autor. Esto se debe en parte, al amplio uso de metáforas y simbolismo. En la primera estrofa, la voz lírica comienza explicando que le dice al amanecer que vuelva. Se menciona que tiene un vestido de raso, acabado de coser. Esto podría hacer referencia a que quiere que el amanecer venga liso y que comience rápidamente un día nuevo, como un vestido acabado de coser, que es bello y nuevo.
Menciona que el sinsonte va a lavarse al río, esto, nos da una idea de renovación y de un nuevo inicio. Se menciona también la libertad y el caserío, lo que da un sentido de armonía, porque a pesar de ser libre hay compañía. El hecho de que se quiera que llegue el amanecer tal vez podría ser interpretado como un deseo de un nuevo comienzo.


Comparación
Los poemas analizados pertenecen a dos autores, cuyo contexto es realmente parecido. Ambos de nacionalidad cubana, Nicolás Guillén y José Lezama Lima fueron importantes poetas de su tiempo. A pesar de ser contemporáneos, el primero nacido en 1902 y el segundo, en 1910, manejan estilos y temáticas diferentes. Cada uno tiene un estilo propio y una manera singular de escribir.
En lo que respecta a la estructura de los poemas, se puede observar que la rima y la métrica son más libres en el caso de Guillén, ya que en algunos poemas no se preocupa por la estructura del poema, sino en su ritmo y contenido. Los poemas de Lima, por otro lado, son mas estrictos en cuento a la métrica, manteniendo un numero de silabas por verso, y cierta estructura.
Las temáticas que se manejan también son diferentes. A pesar de que en ambos casos se puede observar un enfoque hacia la cotidianidad, los poemas de Guillén se enfocan más en la vida y la cultura de los afro antillanos. Lima, se enfoca más en temáticas relacionadas la naturaleza y trata temas como el amor y los sentimientos que evocan ciertos paisajes, como el amanecer. Sin embargo, sus poemas conservan algunos rasgos culturales típicos de la cultura afro antillana (como la mención del sinsonte).
Finalmente, los poemas de Guillén utilizan un lenguaje coloquial, en el que se incluyen regionalismos. Se usa un tono informal al que se le intenta dar el estilo del habla de las personas de Cuba, mediante la acentuación de ciertas palabras o la eliminación de ciertas letras. Sus poemas están llenos de colorido, ritmo y tradición. Lezama Lima, por el contrario, utiliza un lenguaje más formal, teniendo en cuenta la selección de las palabras. Intenta retratar paisajes e impresiones mediante el uso de figuras literarias. Utiliza las metáforas y el simbolismo en sus poemas, lo que los hace menos coloquiales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario